Ansiedad, miedo y angustia: así viven los niños inmigrantes las políticas de la administración de Trump

Un niño de 12 años se queda solo en la calle luego de ser testigo de cómo agentes se llevaban al adulto que lo cuidaba; una bebé arrancada de los brazos de su madre, a la que se la llevaron deportada; alumnos que temen ir a la escuela por miedo a las redadas, o porque no saben si cuando vuelvan a sus casas, sus cuidadores estarán ahí.

La dura política migratoria que lleva adelante la administración de Trump está causando estrés y ansiedad en los niños, muchos de los cuales no tienen ni la edad suficiente para entender lo que está sucediendo, pero quedan atrapados en medio de las bruscas redadas y las deportaciones repentinas.

“Veo miedo y estrés en muchas familias y menores. Los niños no saben, cuando van a la escuela cada mañana, si sus padres estarán ahí cuando regresen a casa”, cuenta a CNN Lisa Mosko Barros, fundadora y directora ejecutiva de SpEducational, una organización sin fines de lucro que empodera a familias para buscar mejorar la educación para niños con necesidades especiales en Estados Unidos.

Mosko detalla que muchos padres y madres viven día a día con el estrés de lo que pasaría si son detenidos en alguna redada del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). “Pensar en ello aumenta el estrés y dificulta pensar en qué van a hacer, cómo van a cuidar a sus hijos, dónde pueden dejarlos”, afirma.

La lucha de una familia con un hijo con autismo

Uno de esos tantos casos es el de María y Juan (seudónimos que utilizaron por temor a ser identificados). Ambos padres, originarios de Perú, llegaron a EE.UU. con un hijo de seis meses que más tarde fue diagnosticado con autismo. Cuentan a CNN que ahora, ese joven de 23 años siente temor de que sus padres, sin ciudadanía, sean detenidos y deportados en alguna de las redadas de la administración Trump.

“Explicarle el desapego y separación de la familia ha sido difícil”, afirma Juan. “Tratamos hablarle de forma sencilla y darle una buena explicación y notamos su temor. Él ve las noticias y no entiende por qué las autoridades arrestan a madres a padres mientras están trabajando”.

María y Juan han vivido 23 años en Estados Unidos. Entraron al país con visa de turista y decidieron quedarse en el país para darle una vida mejor a su hijo, quien está bajo protección del programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), una iniciativa que buscaba legalizar a miles de migrantes que vivían en situación irregular en el que consideran su propio país debido a que llegaron siendo niños.

Con la voz entrecortada, María dice que expulsarlos del país sería muy perjudicial a todo lo que han logrado. “Nunca hemos tenido problemas con la ley, siempre hemos cumplido nuestros impuestos y siempre hemos visto que nuestro hijo sea alguien de bien. Esto ha trastocado nuestros planes, tenemos que vivir día a día”, indica.

Desde enero, el Gobierno de Trump anunció que agentes del ICE pueden realizar arrestos cerca de lugares como escuelas, iglesias y hospitales, poniendo fin a una política de larga data que les impedía operar en los llamados “lugares sensibles”.

La situación ha llevado a María y Juan a hacer un plan de emergencia en caso de ser detenidos y deportados. Cuentan con dos personas de confianza que quedarían como tutores de su hijo, además han preparado y resguardado documentación importante, sin embargo, afirman que su peor temor es que ese plan tenga que activarse.

Esta pareja ha dejado de llevar a su hijo a su cita médica anual en el hospital porque afirman que “ya no es un lugar seguro”. María dice que para intentar estar a salvo de estas medidas, están en contacto con personas o en grupos de WhatsApp en los que alertan sobre los sitios en los que llevan a cabo redadas y así evitar esos lugares. Cuenta que, así como ellos, conoce a madres que no salían y mandaban a sus hijos con vecinos que tenían documentos y les pedían que los llevaran a la escuela, dejaron de tomar el transporte público o de ir a hospitales.


Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2025/06/09/eeuu/menores-migrantes-politicas-trump-ansiedad-miedo-orix